P I D E M E
Diplomado / Especialidad Aeromedicina y transporte de cuidados críticos IX generación
Director:
Jaime J. Charfen
Coordinador académico:
Ricardo Rangel
Modulo 10:
Trauma
Alumno:
Pérez Cruz Arturo
T R A U M A

Introducción:
El trauma posee una significante amenaza para la vida. Ya que los servicio de emergencias médicas comenzaron a evolucionar en los 60s, mas énfasis a sido resaltada
en la rápida identificación de lesiones y transporte de pacientes a un apropiado centro de trauma para los cuidados definitivos. La severidad de las lesiones en un incidente traumático variara desde menor a potencialmente mortal. Todos los pacientes de trauma necesitan una evaluación para determinar si ellos tienen lesiones severas. La habilidad del profesional de transporte de cuidados críticos (CCTP) para cuidar al paciente con trauma en ruta apropiadamente ayudara a disminuir la incidencia de morbilidad y mortalidad relacionada a sus lesiones.
Desarrollo:
Las principales causas de muerte como consecuencia de traumatismos son lesiones craneoencefálicas, del tórax y de grande vasos. La atención en tales casos debe organizarse con arreglo a los conceptos de la valoración rápida, selección, reanimación, diagnóstico e intervención terapéutica.
Es muy importante conocer algunos conceptos necesarios para la valoración de un paciente con trauma, conocer que es la cinemática del trauma, las leyes de newton, efectos de cavitación, lesiones por cambios de velocidad (aceleración - desaceleración), fuerzas, trabajos, energía y energía cinética.
En los tipos de trauma las lesiones traumáticas son generalmente clasificadas dentro de dos categorías: contuso y penetrante, donde los pacientes pueden tener este tipo de lesiones al mismo tiempo, las lesiones contusas resultan por cambios de energía entre un objeto y el cuerpo, sin intrusión adentro de la piel.
Las lesiones penetrantes se refiere a las lesiones causadas fuerzas externas en la cual la piel es penetrada por un objeto. Las lesiones por desaceleración son causadas por un alto súbito del cuerpo, en donde estas lesiones son producto de caídas.
La severidad de la lesión depende de la área anatómica involucrada. la masa y mas importante, la velocidad del cuerpo extraño que protruye en el cuerpo.
Antes de que llegue al hospital el paciente, el personal del sistema de atención y transporte comunicara a los encargados de la sala de urgencias factores como el mecanismo por el que se produjo el traumatismo, lesiones sospechadas, cifras de signos vitales; manifestaciones clínicas y signos de la exploración y tratamiento realizados.
El personal de la sala de urgencias, en sus preparativos para la llegada de la victima, asignara tareas a sus miembros, el equipo de reanimación y de diversos procedimientos. Asegurará la participación y presencia de consultores quirúrgicos y otros elementos del personal asistencial. En este caso de individuos transportados a la sala de urgencias de centros no traumatológicos, habrá que considerar inmediatamente si es adecuada la transferencia a un centro de la especialidad y qué medida medidas de reanimación o estabilización se pueden o deben realizar antes de la transferencia.
La anamnesis particularizada que se realice en el paciente, sus parientes, testigos o informantes prehospitalarios puede aportar información decisiva de aspectos como las circunstancias en que acaeció la lesión (colisión de un solo vehículo, caída desde un nivel alto, exposición ambiental o inhalación de humo), ingestión de sustancias tóxicas, entidades médicas preexistentes (diabetes, depresión, enfermedades del corazón o embarazo), consumo de fármacos (glucocorticoides, bloqueadores B) que pudieran sugerir algunos perfiles peculiares de lesión o la respuesta fisiológica a ella.
La atención del sujeto traumatizado comienza en la sala de urgencias con la valoración inicial en busca de lesiones que puedan ser graves. El personal emprende rápidamente una revisión primaria para identificar y tratar con celeridad cuadros letales, con reanimación y tratamiento simultánea. Entre las lesiones especificas que es necesario detectar y tratar inmediatamente en la revisión primaria están obstrucción de las vías respiratorias, las lesiones en donde este comprometido la cavidad torácica, hemorragias masivas internas o externas.
Después de valorar el estado ventilatorio del sujeto, la respiración y la circulación (esquema ABC) se emprenderá una revisión muy detenida de la cabeza a los pies (revisión secundaria). A continuación de la revisión mencionada, con práctica de estudios diagnósticos adecuados, se emprenderán otras intervenciones terapéuticas y la canalización de la víctima. Una vez identificados perturbaciones y transtornos en cualquiera de los órganos y sistemas valorados en la revisión primaria, inmediatamente se emprenderá el tratamiento definitivo a la lesión especifica que padezca el paciente.
Conclusión
Es importante transportar al quirófano a todo paciente con inestabilidad hemodinámica y hemorragia incoercible o se le transferirá a otra institución que cuente con recursos quirúrgicos o de atención intensiva apropiados.
Es necesario terminar, antes de transportar a la víctima, una revisión primaria y otra secundaria rápida pero minuciosa. Acompañando al paciente, se anexará una historia clínica que tenga los resultados de estudios de laboratorio, métodos imagenológicos y el registro cronológico de la tensión arterial, pulsos, soluciones introducidas, diuresis, volumen de líquido gástrico y signos neurológicos. El paciente transportado a otra institución debe estar acompañado de personal que pueda realizar medidas inmediatas y constantes de reanimación.
Dentro de las consideraciones de vuelo, se debe de mantener control de los A B C D E de acuerdo a las lesiones especificas que presente cada paciente, es muy importante que cuente con todo el equipo necesario para su traslado, monitor, ventilador mecánico, bombas de infusión con sus respectivos medicamentos, sondas oro y/o nasogástricas, sonda vesical, tubo endotraqueal en caso de necesitarlo y equipo para controlar la temperatura, los equipos necesarios para el transporte del paciente crítico variaran de acuerdo de las condiciones y las lesiones con las cuales cuente el paciente, donde el objetivo mas importante es que el paciente crítico logre llegar en condiciones favorables a un centro de mayor nivel para sus necesidades.
Bibliografía
(AAOS), A. A. (s.f.). Critical Care Transport Second
Edition.
Cirujanos, C. A.
(2018). Advance Trauma Life Support (ATLS).
Judith, T. E. (2013). Medicina
de urgencias de Tintinalli. McGraw-Hill.
NAEMT. (2020). PHTLS. Inter sistemas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario